Cómo se hace una investigación

 

Cómo se hace una investigación es el nombre del taller que conceptualicé en 2006 para el Museo de Zoología de Barcelona. Se contó con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En junio de 2006 el museo inauguró la exposición: «Planeta Tierra: conoce y actúa». A través de tres propuestas independientes, audiovisuales y gráficas, la exposición analizaba los cambios ambientales a los que ha sido sometido el planeta durante los últimos años, invitando a la reflexión.

Las dos primeras propuestas consistían en muestras fotográficas de gran calidad que ilustraban las consecuencias de la actividad humana en el clima planetario:

«NorthSouthEastWest», producida en colaboración con el British Council, ponía la atención en los efectos provocados por el cambio climático en los cinco continentes.

«Yana Curi», producida en colaboración con medicusmundi examinaba las repercusiones medioambientales y sanitarias de la explotación del petróleo en la Amazonia ecuatoriana.

Coral rojo (Corallium rubrum) Fotografía proporcionada por ICM-CSIC

La tercera muestra, «Zoom submarino», producida en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar se centraba en las investigaciones marinas que se han llevado a cabo en el océano austral y el Mediterráneo, que muestran como el estudio de los ecosistemas abre una vía alternativa, basada en el conocimiento científico, para mejorar el aprovechamiento y el uso racional de los recursos. Esta muestra me sirvió de inspiración y de punto de partida para conceptualizar el taller: Cómo se hace una investigación.

El taller estaba dirigido a segundo ciclo de secundaria y bachillerato con la intención de contribuir a consolidar los conocimientos de los jóvenes y eventualmente también del profesorado, sobre cómo se lleva a cabo una investigación científica. La intención era facilitarles la realización del trabajo de investigación que todos deben desarrollar durante el bachillerato.

Conceptualicé el taller en torno a una investigación sobre el coral rojo en las costas catalanas, que llevó a cabo Sergio Rossi con su equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del 2001 al 2003. El objetivo del estudio era determinar el estado de salud de las poblaciones de coral así como recoger datos sobre la reproducción, alimentación, etc., con el fin de elaborar un informe que ayudara a la administración a redactar una nueva ley para regular la extracción de coral. Esta norma legal estaría dirigida a los profesionales que se dedican a ello, y se basaría en las conclusiones derivadas de la investigación a la que me he referido.

Coral rojo (Corallium rubrum) Fotografía proporcionada por ICM-CSIC

Teniendo en cuenta los resultados científicos obtenidos, el Departamento de Agricultura Pesca y Ganadería emitió un año después un decreto regulador que se publicó en el DOGC núm. 4234 – 07/10/2004:

  • DECRETO 389/2004, de 21 de septiembre, por el que se regula la pesca de coral rojo (Corallium rubrum) en las aguas interiores del litoral catalán. (Pág. 18755)

Los estudios se publicaron también en revistas especializadas tales como Marine biology y Hydrobiologia y otros de divulgación como Quercus, Investigación y Ciencia, GEO, etc.

El taller, dinamizado por un educador del museo, comenzaba con algunas explicaciones introductorias sobre la estructura y el contenido de un trabajo de investigación, continuaba contextualizando la investigación sobre el coral rojo en las costas catalanas (objetivos, repercusiones legales, etc.) y a continuación se proponía un trabajo en grupo para ir reconstruyendo algunos de los capítulos de la investigación, partiendo de los materiales que previamente se proporcionaba a los alumnos (gráficas, imágenes, textos, tablas, etc.) Cada capítulo constituía por sí mismo una investigación completa con los apartados correspondientes:

  • Introducción
  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión

Los alumnos disponían también de un dossier individual con información relativa a la investigación, y referencias a los procedimientos de trabajo desarrollados en cada uno de los capítulos: recopilación de datos (escritos, orales, gráficos), selección de las zonas a observar, marcaje y señalización, observación directa por inmersión, toma de fotografías, análisis digital de las mismas, etc.

El proyecto incluyó la producción del material didáctico del taller, así como la redacción del dossier para el alumno y la formación de los educadores del museo que se encargaron de impartir el taller.

Este se dejó de ofrecer a los institutos de secundaria y bachillerato cuando el museo se trasladó a su nueva sede, el Museu Blau.

 

Arte, educación e innovación